CINF 6705

CINF 6705 - Información, Conocimiento y Sociedad

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los códigos de ética y los bibliotecarios

Todo profesional que se respete a sí mismo y a su prójimo, debe tener un código de ética al cual responder.  Los bibliotecarios no son la excepción.  Cada una de las organizaciones que los agrupan tienen su código de ética.  Éstos tienen en común varios factores, como por ejemplo:

  • Acceso a la información
  • Responsabilidades hacia las personas y la sociedad
  • Privacidad, confidencialidad y transparencia
  • Acceso abierto y propiedad intelectual
  • Relaciones de colegas
  • Capacitación personal (educación continua)


En el conversatorio El Profesional de la Información, el Comportamiento Ético y Violencia Laboral en el Contexto Actual, celebrado el pasado 14 de noviembre en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, el licenciado y bibliotecario, Héctor Rubén Sánchez nos habló del tema: La ética en las unidades de la información.  

Según su opinión como abogado, muchos de los códigos de ética que existen no tienen dientes (formas de hacerlos valer) por lo tanto, no tienen mucho peso.  Explicó que las profesiones colegiadas, como los abogados, son obligados por ley a cumplir con sus códigos de ética.  Nos dijo que hay varios países, como Brasil o Perú, que han colegiado a sus bibliotecarios.  Esto le daría más peso a los códigos de ética. (H. Sánchez, charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013).

Fue una actividad muy buena, pues además de los estudiantes, estuvieron presentes varios bibliotecarios y ex alumnos de la EGCTI.  Este compartir entre estudiantes y profesionales fue muy interesante, ya que pudimos escuchar de ellos expresiones avaladas por la experiencia y por el conocimiento de facto que tienen sobre la profesión.  

Como estudiantes, hay cosas que pueden ser nuevas para nosotros, sorprendernos y que no sepamos que hacer en situaciones particulares.  Ellos ya han vivido algunas de ellas, tienen historias, anécdotas, pueden aconsejar.


Este tipo de experiencia con los que ya están y/o han estado por muchos años ejerciendo la profesión, nos da más fuerza al poder nutrirnos de su conocimiento y disponernos a caminar por caminos que ellos ya recorrieron.

Referencias:

Sánchez, H., charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013

Para ver los códigos de ética de las asociaciones profesionales, puede usar los siguientes enlaces:




Violencia Laboral



Lamentablemente, vivimos en un mundo altamente violento.  La violencia traspasa los ámbitos privados a los públicos, haciendo víctimas a gente totalmente ajena o no relacionadas con los problemas que causan ese comportamiento.  Algunos de estos factores pueden ser: altos niveles de frustración, problemas económicos, algún disturbio emocional, problemas en las relaciones personales o en el trabajo, y otras situaciones que llegan a nuestra vida, trastocando nuestra paz interna y nuestro equilibrio.

Los ambientes de trabajo no están exentos de esta violencia.  Calvin (2013) nos dice que alrededor de 2 millones de norteamericanos son víctimas de violencia en su lugar de trabajo.  Me sorprendió mucho la cifra que se ofrece para las muertes en el trabajo, a causa de violencia laboral: 4,383.
La violencia laboral puede definirse como cualquier acto o amenaza de violencia física, acoso, intimidación o cualquier otro comportamiento amenazante que ocurra en lugar de trabajo.  Esto va desde amenazas y abuso verbal hasta ataques físicos, incluso homicidio. (Calvin, 2013)

Esta violencia puede identificarse en cuatro categorías: intento criminal, violencia entre patrón/cliente/empleado, de trabajador a trabajador y de relaciones personales. (Calvin, 2013)
Algunas de las señales a las que podemos estar atentos, son las siguientes:

  • ·      Amenazas específicas
  • ·      Hipersensibilidad a la crítica
  • ·      Adquisición reciente o fascinación por las armas
  • ·      Obsesión aparente con un supervisor o compañer@ de trabajo
  • ·      Preocupación con temas violentos
  • ·      Interés por eventos violentos ocurridos recientemente
  • ·      Arranques de ira
  • ·      Desorganización extrema
  • ·      Cambios notables en el comportamiento
  • ·      Comentarios o amenazas de homicidio y/o suicidio
  • (Calvin, 2013)

Para abundar y aprender más sobre este tema, nuestra clase llevó a cabo un conversatorio acerca de dos temas importantes en el ambiente de trabajo: ética y violencia.

El Sr. Mario Vázquez Asencio nos habló sobre el tema Ética y violencia laboral.  El señor Vázquez dijo que el acoso sicológico o mobbing (un tipo de violencia) mina el ambiente de trabajo.  Es una práctica en donde se tiene un comportamiento cruel respecto a otro empleado, persiguiendo su aniquilación o destrucción.  Para que pueda catalogarse como mobbing tiene que ser repetitivo o sistematizado.  Además tiene que poner en peligro el trabajo o degradar el ambiente o clima de trabajo. (M. Vázquez, charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013).

Cuando ocurre este comportamiento puede afectarse el patrono, el trabajador o el público.  También es importante saber que cualquiera de esas tres categorías de personas pueden ser la víctima o el victimario. (M. Vázquez, charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013).

El mobbing es incompatible con un comportamiento ético en el lugar de trabajo.  El problema que se enfrenta hoy día aquí en nuestro país es que no existe legislación que proteja a la víctima de mobbing.  El único recurso disponible son las políticas internas de cada lugar de trabajo. (M. Vázquez, charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013).

Otro problema que confrontan las víctimas es el aislamiento.  Se tiende a aislar a esa persona, ponerla a trabajar sola, para evitar contacto con el agresor, y a la misma vez los compañeros de trabajo la evitan, por diversas razones.  El victimario no es ayudado tampoco, dejando así a éste para que repita ese comportamiento con otros empleados o en otro lugar de trabajo, en caso de que sea removido. (M. Vázquez, charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013).

Como profesionales de la información es nuestro deber: colaborar con la creación y/o implantación de políticas que ayuden a mantener un ambiente laboral saludable.  En caso de enfrentar este tipo de comportamiento en nuestro lugar de trabajo, debemos estar prestos a ayudar, tanto al agresor como al agredido.  No separar ni aislar a ninguno de los dos, si no promover una mediación justa, en las que ambas partes sean escuchadas y se provea una solución satisfactoria  para ambas partes.

Referencias:

Calvin, B. (2013, November). Workplace Violence: Are You Prepared to Manage a Crisis Situation? – Library Worklife: Library Worklife. HR E-News for Today’s Leaders. Retrieved November 26, 2013, from http://ala-apa.org/newsletter/2013/11/12/workplace-violence-are-you-prepared-to-manage-a-crisis-situation/
Vázquez, M.,  charla en la EGCTI, Noviembre 14, 2013.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Una visita al Museo Encantado

El pasado jueves 31 de octubre, visitamos el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para participar de la actividad Museo Encantado.

Este año se celebró la segunda edición del evento, que persigue integrar una fiesta popular, como lo es Halloween con el arte y las actividades que dicho centro lleva a cabo.  El museo tenía varias personas vestidas de acuerdo al tema de la exhibición o la pieza de arte que quisieron resaltar.  Por ejemplo, frente a El Velorio, de Francisco Oller, estaban dos jóvenes vestidos a la usanza del jíbaro puertorriqueño del siglo XIX.  Al lado de una osamenta indígena estaba un joven disfrazado de calavera.



Por otra parte, en la sala donde hay un sarcófago y unas momias egipcias, tenían a dos jóvenes vestidos como Cleopatra y un faraón.  En el pasillo estaba un personaje vestido a la usanza del siglo XIX presentando la imprenta antigua que es parte de la colección permanente del museo.




Para los niños había una sección de manualidades donde podían realizar algunas actividades con temas indígenas, a tono con la exhibición principal que estaba siendo presentada en el museo: Guaca, una visita al pasado indígena de Puerto Rico.  






También hicieron la Cueva del Indio, en la cual los niños podían dibujar sus propios petroglifos y retratarse con el indio.  Mi única crítica a la actividad es que, al igual que lo hicieron con los demás personajes, debieron tomar más cuidado en los detalles de la vestimenta del indio. 



Música, acrobacia, interacción con los personajes, manualidades, explicación de las obras, fueron algunas de las actividades que se realizaron en esta actividad.  De aquí se pueden tomar muchas ideas para actividades similares en las bibliotecas escolares, por ejemplo: el día de los personajes ilustres, donde los niño puedan venir vestidos de diversos personajes ilustres de nuestra historia; el día de los personajes literarios, donde se haga una presentación de diversos personajes por medio de dibujos, disfraces, etc. y se tenga secciones de lectura de las obras para fomentar el interés de los estudiantes en la lectura de dichas obras.

Los museos, al igual que las bibliotecas, son entidades de servicio a la comunidad.  Estas dos instittecas como los museos son centros de servicio para toda la comunidad, en especial para los niños.  Anualmente ellos premian a varias bibliotecas y museos por su extraordinaria labor con la comunidad.  La característica que distingue a los premiados es que están "serving their communities in excepcional ways" (“Linking the Library to the Community | UpNext: The IMLS Blog,” n.d.)

La actividad fue una amena y divertida y aunque se enfoca principalmente en los niños, los adultos no podemos negar que también la pasamos muy bien.



Los museos, al igual que las bibliotecas, son entidades de conservación de documentos y de servicio a la comunidad.  Estas dos instituciones hacen posible que la información y el arte  estén disponibles a todas las personas.  De acuerdo con el Institute of Museums and Library Services (IMLS por sus siglas en inglés) tanto las bibliotecas como los museos son centros de servicio para toda la comunidad, en especial para los niños. (“Institute of Museum and Library Services,” n.d.)

Muchas de las actividades que se promueven en las bibliotecas comunitarias y en los museos (incluyendo el de la UPR RP) están dirigidas a la población de menos de 10 años.  Dichas actividades tienen como meta interesar al niño en la cultura y en la lectura, a través de juegos, manualidades y otras actividades que los motivan a ver el conocimiento y la cultura como sus amigos.

Anualmente la IMLS premian a varias bibliotecas y museos por su extraordinaria labor con la comunidad.  La característica que distingue a los premiados es que están "serving their communities in excepcional ways" (“Linking the Library to the Community | UpNext: The IMLS Blog,” n.d.)

Servir, dar a conocer, motivar e integrar deben ser, entre otras, las funciones de los museos y las bibliotecas con sus comunidades.

Referencias:

Institute of Museum and Library Services. (n.d.). Retrieved November 7, 2013, from http://www.imls.gov/


Linking the Library to the Community | UpNext: The IMLS Blog. (n.d.). Retrieved November 7, 2013, from http://blog.imls.gov/?p=4281



Las cinco características del innovador exitoso

En el mundo actual existe muchas opiniones sobre la creatividad, las invenciones y la innovación. ¿Qué es un innovador?  Para poder contestar esta pregunta, y más aun, si nosotros podemos ser considerados como personas innovadoras, es necesario buscar una opinión neutral sobre el asunto.  Según Chamorro-Premuzic, los seres humanos tendemos a sobre estimar nuestras propias capacidades. (2013)

Existen criterios muy bien determinados para predecir quién puede generar ideas creativas.  Los creativos tienden a expresar una serie de características sicológicas y comportamientos similares.  Son buenos resolviendo problemas, son apasionados y sensibles y sobre todo tienen mentes hambrientas: estan abiertos a nuevas experiencias, no se conforman fácilmente y son curiosos.
(Chamorro-Premuzic, 2013)

Sin embargo, la creatividad por si sola no es sufiente para crear innovación.  La innovación requiere el desarrollo, producción y la implementación de una idea.  La diferencia clave entre creatividad e innovación es la ejecución.

Las cinco características indispensables en el individuo innovador, según Chamorro, lo son:
  • Una mente oportunista
  • educación formal o entrenamiento
  • proactividad y un alto grado de persistencia
  • una dosis saludable de prudencia
  • capital social

Además de esto, nos dice Chamorro que la verdadera innovación rara vez ocurre en ausencia de una misión significativa o de una clara visión a largo plazo. (2013)  El autor también nos indica, citando a Frances Bowen, el peligro del círculo vicioso de la innovación:

…a vicious circle [whereby] innovation leads to superior future performance, but such investment can also give rise to core rigidities and hence less innovation in a future time period.” (Chamorro-Premuzic, 2013)

En la clase de Tecnologías de la Información y el Conocimiento, el Dr. Eliut Flores nos había hablado de la diferencia entre invención e innovación era que la última genera ingresos. 

Muchas veces los seres humanos tendemos a generar una gran cantidad de ideas, pero sin que las mismas produzcan ningún provecho para el que la genero.  Producimos las ideas, pero nunca las implantamos, las echamos al olvido, hablamos de ellas sin tomar ninguna acción proactiva para su desarrollo.

Encontré en este artículo un reto muy grande a mi persona.  Producir ideas no es suficiente, hay que implantarlas, darles alas.  Solo así seremos personas innovadoras y no simplemente soñadores frustrados.



Referencia:

Chamorro-Premuzic, T. (2013). The Five Characteristics of Successful Innovators. Harvard Business Review. Retrieved November 3, 2013, from http://blogs.hbr.org/2013/10/the-five-characteristics-of-successful-innovators/




Declaración de la IFLA sobre las bibliotecas y el desarrollo

En esta era donde la información es tan importante para la toma de cualquier decisión, así como para subsanar las grandes lagunas de ignorancia que puedan existir en los seres humanos, la biblioteca juega un papel fundamental en el proceso de dar a conocer esta información, así como hacer que la misma esté disponible a tod@s.

La IFLA (International Federation of Library Associations) en su Declaración sobre las bibliotecas y el desarrollo comienza diciendo:

El acceso a la información es un derecho fundamental del ser humano
que puede romper con un ciclo de pobreza y permitir un desarrollo sustentable.

Entre las cosas que afirman en su declaración nos dicen que la biblioteca es, en muchos lugares, el único lugar donde una comunidad puede accesar la información.  Ésta los puede ayudar a:
  1. Mejorar su educación.
  2. Desarrollar nuevas destrezas
  3. Encontrar trabajo.
  4. Construir negocios.
  5. Tomar decisiones informadas sobre salud o agricultura.
  6. Saber sobre nuevas tendencias relacionadas a asuntos ambientales.

La razón por la cual tod@s debemos tener acceso a la información es porque vivimos en una sociedad cambiante cuya complejidad va en constante aumento. (“IFLA Statement on Libraries and Development | IFLA,” 2013)

Para lograr un desarrollo sustentable de entrega de información, la IFLA afirma lo siguiente:

Las bibliotecas proveen oportunidades para todos.  Al estar en las comunidades, cerca de las personas, las bibliotecas hacen posible que todos tengan la oportunidades económicas y de desarrollo.  De esta manera se afirma su labor en la defensa de los derechos humanos.

Las bibliotecas empoderan a la gente para lograr su propio auto-desarrollo.  Las bibliotecas son centros de aprendizaje, creación e innovación.  En las mismas, los usuarios aprender a dominar la tecnología, se promueve una cultura de aprendizaje y se cultiva el desarrollo del pensamiento crítico y la búsqueda.

Las bibliotecas ofrecen acceso al conocimiento mundial.  Las bibliotecas llevan a cabo enseñanzas de tipo formal e informal a través de toda la vida, preservan las memorias folclóricas, tradicionales e indígenas y promueven la cultura popular y la herencia científica.

Los bibliotecarios proveen una guía experimentada.  El personal experimentado de la biblioteca proveen con su experiencia la guía necesaria a los usuarios para llegar a la información que necesitan.

Las bibliotecas forman parte de una sociedad de actores múltiples.  Vivimos en una sociedad compleja, donde muchas personas son afectadas por las acciones de diversos grupos.  Los bibliotecarios pueden trabajar fácilmente como intermediarios entre el gobierno, la sociedad civil, las empresas, la academia y la comunidad técnica, con el fin de alcanzar sus metas.

Las bibliotecas deben ser reconocidas como en el desarrollo de estructuras de políticas.  Como proveedores de información, las bibliotecas ofrecen la base para desarrollos sustentables a diversos niveles.  Por esta razón, los que establecen las políticas deberían procurar que las bibliotecas tengan todos los recursos necesarios para poder resolver los problemas de desarrollo en las comunidades.

Para la mayoría de los estudiantes, miembros de clases sociales que nos permiten el acceso a computadoras, a la Internet y a otros medios para obtener información, se nos puede hacer difícil entender lo importante de esta declaración.

En el mundo, en diversos sectores menos privilegiados, la información está separada de la gran mayoría de la población  La gente recibe alguna información filtrada a través de los periódicos, la radio y lo que llega por la boca de otro que oyó a alguien hablar del asunto.  Este sistema no es confiable. 

Son las bibliotecas entonces las que se convierten en ventanas al mundo de la información.  Las que proveen el acceso a la información globalizada, a diversos puntos de vista, a información de utilidad que puede impulsar a individuos y comunidades a alcanzar nuevos niveles de conocimiento que les permitan romper con círculos de pobreza, de maltrato, de enfermedad, de hambre. 

La información que provee una biblioteca puede lograr que las personas inicien negocios propios, que se informen sobre las relaciones personales y las leyes existentes, que aprendan sobre sus síntomas y que los pueden estar causando, que sean instruidos en diversas formas de cultivo que les permita tener sus propios huertos caseros y/o crear huertos comunitarios.

El otro día leí un artículo que decía que Wikipedia estaba haciendo llegar la información solicitada como mensajes de texto a los usuarios que no tienen acceso a la Internet en África.  Encontré también otros artículos sobre el uso de esta herramienta para: proveer información sobre el mercado a los agricultores sobre los precios de los productos en el mercado (“Ghana text message trial offers farmers market data - SciDev.Net Sub-Saharan Africa,” n.d.); proveer información sobre la malaria con el fin de disminuir o prevenir los brotes (“PLOS Medicine: Mobile Phone Text Messaging: Tool for Malaria Control in Africa,” n.d.); para ayudar a futuras madres durante el periodo del embarazo (“South Africa Service Uses Text Messaging to Help Expectant Mothers,” n.d.).

En la era de la información, todo medio útil para hacer llegar la misma a los que la necesitan, debe ser usado y explotado a su completa capacidad.  Todo profesional de la información debe estar al tanto de las nuevas tendencias, de las necesidades de la comunidad a la que sirve, con el propósito de servir de manera eficiente y asertiva. 

Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud (vasija que se utilizaba en la antigüedad como unidad de medida) (“Diccionario de la lengua española,” n.d.), sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. (San Mateo 5:15) (“Bible Gateway passage,” n.d.)

Seamos un faro en un mundo en oscuridad intelectual.

Referencias:

Bible Gateway passage: Mateo 5:15, Lucas 11:33 - Reina-Valera 1960. (n.d.). Bible Gateway. Retrieved November 4, 2013, from http://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+5%3A15%2CLucas+11%3A33&version=RVR1960

Diccionario de la lengua española. (n.d.). Retrieved November 4, 2013, from http://lema.rae.es/drae/?val=almud

Ghana text message trial offers farmers market data - SciDev.Net Sub-Saharan Africa. (n.d.). Retrieved November 4, 2013, from http://www.scidev.net/sub-saharan-africa/icts/news/ghana-text-message-trial-offers-farmers-market-data.html

IFLA Statement on Libraries and Development | IFLA. (2013, August 17). Retrieved November 4, 2013, from http://www.ifla.org/node/7982

PLOS Medicine: Mobile Phone Text Messaging: Tool for Malaria Control in Africa. (n.d.). Retrieved November 4, 2013, from http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1001176

South Africa Service Uses Text Messaging to Help Expectant Mothers. (n.d.). Retrieved November 4, 2013, from http://www.voanews.com/content/pregnant-text-messages-south-africa/1658649.html


jueves, 31 de octubre de 2013

El movimiento de Acceso Abierto

En la década de los 90, Paul Ginsparg instaló un servidor en Los Alamos National Laboratory para poner formas sobre física disponibles en un acceso gratuito.  Esto fundó las bases para lo que luego se convirtió en el Open Access Movement.  En el 1999 comienza la Open Archives Initiative (OAI), que buscaba que todos los investigaciones pudieran ser encontrados y abiertos por diversos servidores a través del mundo. (“Informationsplattform Open Access: Homepage,” n.d.)

En el 2001 surge la primera declaración pública de la comunidad científica y de investigadores sobre el tema: Budapest Open Access Initiative.   Ésta fue hecha por el Open Society Institute.  Esta reunión es considerada como uno de los eventos históricos y definitorios del movimiento de Acceso Abierto. (“Budapest Open Access Initiative,” 2013)

Más tarde en el 2003, la Sociedad Max Planck hace lo que se conoce luego como la Declaración de Berlin sobre el acceso abierto.  Ellos definen el concepto así:

Definimos el acceso abierto como una amplia fuente de conocimiento humano y patrimonio cultural aprobada por la comunidad científica.  Para que se pueda alcanzar la visión de una representación del conocimiento global y accesible, la Web del futuro tiene que ser sustentable, interactiva y transparente. El contenido y las herramientas de software deben ser libremente accesibles y compatibles.  (Sociedad Max Planck, 2003)

Podemos decir que el acceso abierto es un  movimiento mundial que tiene que propósito principal poner de forma libre y gratuita los trabajos de investigación de los científicos y estudiosos del mundo, de forma tal otros investigadores puedan acceder a los mismos y usarlos en sus investigaciones, siempre y cuando se le dé el crédito debido a sus autores.

En el Manual para el Acceso Abierto publicado por la European Commission de la UNESCO nos dice en su introducción que los creadores del conocimiento tienen como una de sus funciones principales procesar la información.  El nuevo conocimiento surge del estudio de trabajos existentes, el intercambio de ideas, la vinculación de estas ideas y las redes con otras disciplinas.  Por tal razón, tanto la publicación como la accesibilidad de dichas publicaciones son indispensables para la eficiencia del proceso investigativo.  (European Commission, 2008)

El otro día hablaba con un amigo sobre un tema que se levantó en el Coloquio de INDUNIV sobre la disponibilidad de las investigaciones que se han hecho en nuestra universidad y de las cuales muchas veces no se sabe, o se sabe muy poco.  Las prohibiciones para copiar las tesis, para tenerlas en línea, etc. Son muy altas y limitan grandemente el acceso a dicho conocimiento.  Mientras mi amigo hacía su tesis, que trató sobre como discurre la información de las investigaciones entre la academia y las industrias, dialogó con varias personas sobre el tema y todas se mostraron reacias a publicar sus investigaciones en línea. 

Pregunto yo, ¿no es el propósito de una tesis contribuir con un nuevo aspecto o hallazgo a la comunidad del conocimiento mundial? ¿Cómo entonces se contribuye a la misma si muy pocas personas pueden tener acceso a lo que se investigó? ¿Para que investigar, sólo para una nota o para obtener un grado? 

En esta búsqueda sobre el acceso abierto, encontré un artículo titulado L’accesso aperto è femminista”.  En el mismo, la autora trata el tema del cómo acceso abierto y como éste se compara con la teoría del derecho y la filosofía política feminista.  Encontré muy interesante su acercamiento al tema de la propiedad privada y como muchos autores ven sus escritos como una mercancía para sacarle provecho económico solamente. (Casalini, 2012) Esto puede bien aplicarse a los escritores de profesión, pero no para los investigadores.  El movimiento de acceso abierto persigue derribar estas barreras y que la comunidad mundial de los investigadores pueda entender la importancia de la publicación libre y abierta al resto de la comunidad. 

¿Qué es una investigación que no se comparte?  Simple y llanamente, letra muerta.




Referencias:

Budapest Open Access Initiative. (2013, October 2). In Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Budapest_Open_Access_Initiative&oldid=574084126

Casalini, B. (2012). L’accesso aperto è femminista. Bollettino telematico di filosofia politica. Retrieved from http://btfp.sp.unipi.it/?p=1572

European Commission. (2008). Open Access: Opportunities and Challenges - A Handbook. Unesco. Retrieved from http://unesco.de/fileadmin/medien/Dokumente/Kommunikation/Handbook_Open_Access_English.pdf

Informationsplattform Open Access: Homepage. (n.d.). Retrieved October 24, 2013, from http://open-access.net/de_en/homepage/

Sociedad Max Planck. (2003). La declaración de Berlín sobre el acceso abierto. GeoTrópico, 1(2), 152–154.


jueves, 24 de octubre de 2013

Noveno Coloquio Anual Industria-Academia

El pasado 10 de octubre tuve la oportunidad de participar en el Noveno Coloquio Anual Indutria-Academia del Comité de Infraestructura Educativa (CIE) de INDUNIV (Industry, University and Government Working Together).  Este consorcio lleva 30 años trabajando en la Isla.  El propósito del comité es desarrollar la fuerza laboral técnica y científica en los sectores de ¨Life Science¨en Puerto Rico.

El tema del coloquio este año fue: Knowledge Management Catalyst for Competitiveness in the Knowledge Economy.  El orador principal del evento lo fue el profesor Günter Koch.  Funge en estos momentos como el Secretario General del New Club of Paris, asociación cuya misión es promover la economía del conocimiento.  Su área de competencia es en economía y conocimiento económico.  Es considerado el inventor de un modelo y método para identificar el capital intelectual dentro de una organización.  El mismo es ampliamente usado en Europa y en Austria sirvió de base conceptual para una ley que obliga a las universidades a reportar anualmente los cambios en su ¨capital en conocimiento¨. (tomado del programa del Coloquio)

La intervención del profesor Koch fue muy enriquecedora.  Nos habló de las revoluciones económicas que han transformado los modos de producción y el papel que juega el conocimiento en la última etapa: la revolución tecnológica.  Presentó también la evolución de la industria ¨from hard to soft¨.  Ahora, más que producir la maquinaria se trabaja en como entenderla y hacerla funcionar mejor.

Fue significativo el cambio que ha habido en los treinta y ocho años entre la producción tangible y la intangible.  El profesor Koch presentó los siguientes datos:

Año
Prod. Tangible
Prod. Intangible
1975
83 %
17 %
1985
68 %
32 %
1995
32 %
68 %
2005
20 %
80 %

El cambio hacia una economía basada en el conocimiento es visible ampliamente a través de todo el mundo.  El orador explicó que los accidentes activan la economía y dio por ejemplo en cáncer. (¿Cuántas empresas médicas y de servicio existen por causa de esta enfermedad?)  Entonces nos dijo que era importante crear nuevos modos (positivos) para activar la economía.

Me pareció muy interesante que presentara las gráficas de representación de población por edad.  El aumento de la población anciana en todos los países trae consigo la necesidad de crear empleos de servicio y proveer los recursos para su sustento en el futuro.  Este tema fue tratado en uno de los informes de la clase que trabajó el tema de las ocupaciones y cuya última parte habló de las ocupaciones en el futuro.

La actividad también contó con la participación del Dr. Eliut Flores Caraballo, profesor de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI).  El profesor Flores presentó una charla titulada: El ABC de la Gerencia del Conocimiento.  En la misma se explicaron las bases, cómo funciona y cómo podemos proyectarnos para adoptar la gerencia del conocimiento en todas las áreas de la vida.

En la actividad la EGCTI tuvo una mesa de información a través de la cual se dio a conocer el programa y las distintas áreas de énfasis de la escuela.  Descubrimos que mucha gente presente no sabía que la gerencia del conocimiento se enseñaba en nuestra escuela.


La participación en el Coloquio fue una buena experiencia, ya que nos expuso como estudiantes a las aplicaciones prácticas de nuestra área de estudio en el mundo laboral.