CINF 6705

CINF 6705 - Información, Conocimiento y Sociedad

domingo, 22 de septiembre de 2013

Las últimas tendencias tecnológicas y las bibliotecas


     

     La International Federation of Library Associations realiza un informe de tendencias según van desarrollándose nuevas tecnologías. (trends.ifla.org)

     El último informe presenta cinco tendencias de alto nivel que están moldeando nuestra sociedad y transformándola en el proceso.   Más que un informe, son una serie de documentos que nos ayudan a entender como las bibliotecas pueden adaptarse en una sociedad tan cambiante. (trends.ifla.org)

     Las cinco tendencias que presenta el último informe  son las siguientes:

1.  Las nuevas tecnologías tanto se expandirán como limitarán quien tiene acceso a la información.

     Al considerar esta tendencia, la IFLA se pregunta si siendo la información tan fácil para compartir, si al fin y al cabo alguien puede poseerla.  En el mundo de Google, una de mas preguntas que el informe hace es sobre el lugar de las bibliotecas en el mundo de la información. 

     Ellos también afirman que la manera como se conducen los negocios en línea influirá grandemente la forma en como se podrá en el futuro obtener, beneficiarse, compartir o accesar la información.  Las personas que no poseen destrezas básicas, como la lectura o el uso de las herramientas digitales enfrentaran barreras de inclusión en este proceso.

2.  La educación en línea se democratizará e interrumpirá el aprendizaje global.

     La pregunta que se plantea es: si la educación que se ofrece en línea es gratis, ¿cuánto vale?  El análisis nos dice que esta tendencia afectará profundamente  los empleos, la cultura, la comunicación y las clases que se dan a través de todo el mundo.  La oportunidades para aprender en línea serán cada vez más abundantes, baratas y accesibles.  La educación es ahora tanto formal como informal.  La abundancia de aprendizaje en línea afectará el modo y forma que las bibliotecas brinden sus servicios.

3.  Los límites de la privacidad y la protección de los datos serán redefinidos.

¿Quién se beneficia de nuestra información personal?

     Nuestra información personal está en posesión tanto del gobierno como de compañías privadas.  La preocupación mayor es de cómo dichas agencias utilizan la información disponible.  La vigilancia gubernamental (el infame “Big Brother is watching you”) es una tendencia cada vez mayor y la misma es facilitada por las nuevas tecnologías.  Las bibliotecas deben vigilar la información de sus usuarios y cual sería el uso que le darían a esa información y como la compartirían.    

4.  Las sociedades súper-conectadas escucharan y empoderarán nuevas voces y grupos

¿Quién se beneficia del acceso por parte del ciudadano o de una mayor transparencia, los políticos, los ciudadanos o las corporaciones?

     La nueva tecnología móvil permite un mayor acceso a los datos y mayor participación ciudadana.  A la misma vez, movimientos en contra de los controles y prohibiciones al acceso, duplicación, al compartir cierto tipo de material (considerado de carácter privado) y a la censura, han proliferado.  Las bibliotecas siempre se han opuesto a la censura del material escrito.  ¿Es correcto que ahora apoyen los movimientos contra la censura en línea?

5.  El ambiente de la información global será transformado por las nuevas tecnologías.

Cuando tu carro, tu auto y tu reloj sepan donde estas todo el tiempo: ¿quién controlará tu vida?

     Los grandes avances tecnológicos, como las impresoras 3D y los traductores digitales, están haciendo que mas gente se mantenga en la vanguardia del mercado a cualquier edad y desde cualquier lugar.

     Los bibliotecarios se preguntan si estas tecnologías de traducción permitirán a cualquier usuario a poder tener acceso a cualquier libro en cualquier idioma y cual sería el impacto de esto en las bibliotecas y en sus servicios.

     La nuevas tecnologías de la información no sólo llegaron para quedarse, si no que cada año traen nuevas innovaciones, actualizaciones y modelos que hacen los cambios demasiado rápidos e inaccesibles para las personas que no están de lleno trabajando con las mismas todo el tiempo.

     La biblioteca tradicional fue, y tenía que ser, afectada por las nuevas tecnologías.  No sólo los libros electrónicos, pero la gran cantidad de información disponible en línea, hace que la Internet sea no sólo la biblioteca más grande del mundo, si no una que está disponible, para todo el que tenga acceso a la red, con el toque de un dedo.  La mayoría andamos con ella en la palma de la mano, en nuestro bolsillo, en el bulto o cartera.  La otra parte la tiene disponible en su casa o trabajo, o en ambos. 
     
     Las bibliotecas tienen que continuar su evolución y presentar servicios acordes con los nuevos avances tecnológicos.  Todo bibliotecario debe conocer dónde y cómo conseguir la mejor información, a la vez que se mantienen al día con las últimas tecnologías.  Tiene que conocerlas y saber enseñarlas.  Ser un neófito tecnológico no es una opción para un profesional de la información.  Por eso hemos evolucionado en el nombre.  Eso seremos, profesionales de la información.  Cualquier otra cosa está bajo los estándares necesarios en el siglo XXI. 

Para el informe completo puede visitar IFLA Trends Report

No hay comentarios:

Publicar un comentario